Saltar al contenido

Conocimiento sistemático, matemático, declarativo y procedimental

Es un hecho ineludible que el hombre, desde el momento que se encuentra en el mundo, produce conocimientos de todo tipo no solo respecto al contenido, sino también formalmente hablando, en su naturaleza o tipo. A continuación apuntamos algunos de ellos: conocimiento sistemático, matemático, declarativo y procedimental.

Tipos de conocimiento Conocimiento sistemático Conocimiento matemático Conocimiento declarativo Conocimiento procedimental
Definición Es el tipo de conocimiento que genera sistemas por los enlaces, relaciones o conexiones entre ideas y conceptos de todo tipo. Conocimiento formal, que parte de axiomas y reglas, estudia propiedades abstractas y relaciones entre entidades como números, íconos, figuras geométricas, glifos y símbolos en general. Conocimiento que almacena hechos y conceptos a largo plazo, referido a un qué o a un «esto es así». Tiene una fuerte naturaleza inconsciente. Conocimiento que almacena hechos y conceptos a largo plazo, pero referidos al proceso, al cómo. Tiene también una naturaleza inconsciente.
Ejemplos Cualquier tipo de conocimiento que produzca sistematicidad, como la biología o la física. Algunos ejemplos de conocimiento matemático son la aritmética, la geometría, el álgebra, la teoría de conjuntos, entre otras. Un ejemplo de conocimiento declarativo son los sistemas verbales como los idiomas, teniendo en cuenta su sistema alfabético. Ejemplos de conocimiento procedimental puede ser todo lo que conlleva reglas o principios para una correcta resolución. Aprender a andar en bicicleta, tocar un instrumento o planificar una acción.

Conocimiento sistemático

El conocimiento sistemático tiene su rasgo principal en la conexión, el enlace; es decir, todo conocimiento no es un objeto aislado sino que tiene que estar interconectado con algo que antecede y así también lo estará con todo lo que lo suceda.

Cuando hablamos de la sistematicidad de un conocimiento nos referimos a la tendencia, evidente por lo menos desde la época de Galileo, que tiene todo conocimiento a producir sistemas, ramificados, uniones, que con el paso del tiempo pueden llegar a ser enormes paradigmas.

En el conocimiento sistemático, por lo tanto, hay una concatenación de ideas, un conjunto de reglas y principios. Lo repetimos: aquí no hay ideas o conocimiento aislado, sino relación y hasta sucesión. Por lo tanto, todo conocimiento nuevo no emergerá de la nada, sino de uno previo que lo antecede.

Si se quiere es hasta una capacidad innata del hombre (y no solo del científico occidental) producir ideas y conectarlas, en donde lo teórico y lo práctico se confunden sin cesar.

Ejemplos de conocimiento sistemático

Si bien toda ciencia conlleva una sistematicidad, hay que decir que en muchas otras no es evidente, como por ejemplo la filosofía. Por lo tanto, buenos ejemplos de conocimientos sistemáticos puede ser la medicina, la biología, la misma física, ya que el conocimiento previo es sumamente importante para la aparición de uno posterior.

Sin embargo, la sistematicidad no solo debe ser pensada en tanto una ciencia global, ya que existe también en el desarrollo tecnológico o incluso en un simple ensayo que tenga rigor en su formalismo. En lo último suele plantarse una hipótesis que para ser demostrada y producir un avance o creación, necesita de conocimientos previos.

Conocimiento matemático

El conocimiento matemático es un tipo de conocimiento en el que es indispensable la formulación abstracta, la idealidad refinada y la conexión de cada uno de sus elementos. Sin lugar a dudas, el conocimiento matemático ha resultado ser sumamente imprescindible para el desarrollo de múltiples civilizaciones, permitiendo acciones tan variadas como el cálculo de un eclipse o la buena contabilidad de un hogar.

Si pensamos en la aritmética como una rama lo bastante clásica, comprendemos que la matemática está absolutamente emparentada con la razón, que en una de sus acepciones latinas en tanto ratio quiere decir «cálculo». Lo mismo si pensamos de otra rama antigua como la geometría, en donde se produce una abstracción espacial, a veces sumamente compleja.

La correspondencia, las reversibilidades, las reglas racionales, las clasificaciones, la seriación, la representación (con toda la complejidad que conlleva ese término), la inventiva, pero también la cientificidad son algunas de sus reglas o características. No es casualidad que al conocimiento matemático se le asocie la posibilidad de develar la realidad, porque, pese a sus cambios, se sigue pensando que el lenguaje del universo es matemático.

Ejemplos de conocimiento matemático

Son múltiples los campos de la matemáticas. Se pueden mencionar la aritmética o teoría de los números, que pese a su antigüedad sigue dando que hablar. También a la geometría, el álgebra, el análisis, la probabilidad y la estadística, ciencias del cómputo, las físicas (que se nutren absolutamente de la matemática), teoría de los conjuntos, entre otras en donde la invención es importante.

Conocimiento declarativo

El conocimiento declarativo en sí es parte de la psicología cognitiva y está vinculado a cómo se almacena la información en la memoria a largo plazo.

El conocimiento declarativo es información consistente en hechos, ideas o conceptos conocidos conscientemente y que puede ser almacenado en forma de proposiciones. Aquí tenemos un conocimiento que se basa sobre el «algo es así», al qué y no se refiere al cómo. Aquí no hay ejecución, sino verbalización, porque es indispensable una declaración que comprometen interpretaciones adecuadas.

Ejemplos de conocimiento declarativo

El conocimiento declarativo se refiere tanto a lo fáctico como a lo conceptual. Lo primero refiere a hechos, datos, nombres, sucesos brutos que deben ser aprendidos de memoria. Por lo tanto, hay una innúmera cantidad de ciencias que se nutren de semejante conocimiento, ya que necesita de lo repetitivo o la reproducción, por ejemplo la biología, la psicología y múltiples otros campos.

Lo segundo hace alusión al entendimiento profundo: hay elaboración, construcción de significados y también experimentación. Aquí hay principios, leyes y reglas, por lo que son parte de cualquier conocimiento estructurado.

Conocimiento procedimental

Este tipo de conocimiento también es parte de los procedimientos mentales empleados para almacenar información a largo plazo. Es, al igual que el conocimiento declarativo, de naturaleza inconsciente. Y permite en el entorno educativo llevar adelante tareas como recabar, comprender, jerarquizar, aplicar y encontrar relaciones.

Si el tipo de conocimiento declarativo refería a un qué, hay que decir que el procedimental da cuenta a un cómo. Entonces se deben seguir algunos pasos, planificar soluciones, llevar adelante estrategias y aplicación de reglas. Hablamos de actividades manuales y cognitivas que logran determinados resultados.

Ejemplos de conocimiento procedimental

Los ejemplos procedimentales son sumamente variados, porque pueden referir a actividades físicas para conseguir determinados objetivos (cómo andar en una bicicleta o cortar madera de una forma específica) o también procesos mentales como leer o resolver determinadas sumas.

Otros buenos ejemplos son aprender un instrumento musical, resolver problemas matemáticos, reflexionar, recopilar y sistematizar datos, planificar todo un plan de acción, etc.